headerphoto

Historia del Arte en Boyacá

volver a la temática

GRADO: ONCE

PREPARADOR ARTISTICA 1.3

TEMA: Historia del arte en Boyacá

LOGRO: El estudiante conoce su entorno social y artístico.

CONTENIDOS:

  • Objetivos
  • Contenido Temático
  • Actividades Curriculares
  • Recursos
  • Evaluación
  • Actividades Extracurriculares
  • Observaciones

OBJETIVOS

· Lograr que el estudiante conozca sus orígenes

· Lograr un aprendizaje significativo.

CONTENIDO TEMÁTICO.

HISTORIA DEL ARTE EN BOYACÁ

Boyacá

Boyacá es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se encuentra ubicado en el oriente del país, siendo Tunja su capital. Su creación data de la reforma constitucional de la Confederación Granadina del 22 de mayo de 1858.

Limita al norte con Santander, al noreste con la República Bolivariana de Venezuela y Norte de Santander, al este con Arauca y Casanare, al sur con Cundinamarca y al oeste con Antioquia, ocupando un área total de 23.102 km².

En territorio boyacense se libraron batallas determinantes para la independencia de Colombia. Por este motivo, el libertador Simón Bolívar lo llamó "Cuna y Taller de la Libertad" y en su honor fue creada la Orden de Boyacá en 1819.

Historia

Los primeros pobladores del territorio boyacense llegaron hace unos 12.000 años. Hacia el año 500 a. C. el pueblo muisca ocupa la región. En el momento del arribo de los españoles, el territorio muisca estaba organizado en tres cacicatos: Hunza, bajo el mando del zaque, Tundama y Sugamuxi. Fue uno de los pueblos que alcanzó el mayor desarrollo cultural en Sudamérica septentrional y se dedicaban principalmente a la agricultura, los tejidos y el trabajo minero.

En 1537, llegó a este territorio Gonzalo Jiménez de Quesada para ocupar las tierras, distribuir los indígenas en encomiendas, obtener recursos y poblar. En 1539, Gonzalo Suárez Rendón fundó Tunja y otras poblaciones ocupadas por los antiguos caseríos indígenas. Durante la colonia, Tunja fue uno de los más importantes centros políticos y económicos. A principios del siglo XIX, el territorio se denominaba provincia de Tunja y tras el grito independentista de Santafé, proclama su constitución el 9 de diciembre de 1811 y declara su independencia el 10 de diciembre de 1813. No obstante, durante la reconquista en 1816, el régimen del terror mandó fusilar a un gran número de patriotas en todo el territorio.

Las gestas de los libertadores recorrieron su territorio y se libraron allí decisivas batallas, como la del Pantano de Vargas y la de Boyacá en 1819. Templos, conventos, calles y monumentos históricos dan cuenta de su protagonismo en las dos pasadas centurias. Su creación como Estado asociado de la Confederación Granadina data de la reforma constitucional de 1858 y como departamento de la República de Colombia a partir de la Constitución Política de 1886.

La Ley 68 de 1890 cedió a Boyacá el territorio de Vásquez (actualmente Puerto Boyacá) y por el Decreto Ejecutivo No. 306 de 1911, varios municipios le fueron segregados para constituir la comisaría de Arauca; posteriormente los municipios pertenecientes a la Orinoquía formaron la intendencia de Casanare, siendo su territorio anexado nuevamente al departamento de Boyacá hasta el año de 1973, cuando de nuevo se le segregó.

En Boyacá han nacido 8 presidentes de la República de Colombia:

  • José Joaquín Camacho (1814 - 1815), nacido en Tunja.
  • José Ignacio de Márquez (1832; 1837 - 1841), en Ramiriquí.
  • Santos Acosta (1867 - 1868), en Miraflores.
  • Santos Gutiérrez (1868 - 1870), en El Cocuy.
  • Sergio Camargo (1877, interino), en Iza.
  • Rafael Reyes Prieto (1904 - 1909), en Santa Rosa de Viterbo,
  • Enrique Olaya Herrera (1930 - 1934), en Guateque,
  • Gustavo Rojas Pinilla (1953 - 1957), en Tunja.

Cultura

En todo el departamento se encuentran elementos culturales que mezclan las tradiciones de los pueblos aborígenes que habitaron la región con las costumbres españolas, impuestas durante la colonia.

Arte

La artesanía es una de las expresiones artísticas más importantes de Boyacá, manifestada en la cerámica, la cestería, la orfebrería, el torno y el decorado, cuyos orígenes se pueden datar desde los tejidos aborígenes, elaborados en fibras vegetales como algodón y fique. También se destaca el uso artesanal de la tagua en algunos municipios como Chiquinquirá y Ráquira.

El evento artístico más importante del departamento es el Festival Internacional de la Cultura, que se realiza anualmente en el mes de septiembre, en el cual se presentan exposiciones, muestras de cine, obras de teatro y conciertos musicales. Dentro de las orquestas que han asistido se pueden mencionar Orquesta de Cámara de Leipzig, la Orquesta Sinfónica de Colombia, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Orquesta Sinfónica de Boston. Los eventos de este festival se realizan en Tunja y otros municipios del departamento.

Uno de los artistas más destacados fue el pintor y escultor chiquinquireño Rómulo Rozo, quien desarrolló buena parte de su obra en México.

Literatura

Los escritores boyacenses más reconocidos son: el cuentista moniquireño Jairo Aníbal Niño, el novelista santarroseño Fernando Soto Aparicio, el poeta chiquinquireño Julio Flórez, el poeta tunjano José Joaquín Ortíz y el ensayista santarroseño Carlos Arturo Torres.

De la Literatura de finales del Siglo XX y de las nuevas generaciones de Escritores Boyacenses, es necesario mencionar al novelista tunjano recientemente fallecido R.H. Moreno Durán, a la poeta tunjana Luz Marina "Nana" Rodríguez, al poeta Víctor López Rache (Toca) quien ha sido dos veces Premio Nacional de Poesía IDCRD, y al poeta y narrador Carlos Castillo Quintero (Miraflores, 1966) quien ha ganado varios premios literarios y se ha destacado como director de talleres literarios.

También se destacan el sacerdote cronista e historiador socoteño Basilio Vicente de Oviedo, y la religiosa tunjana Josefa Del Castillo y Guevara, reconocidos por su obra durante el siglo XVIII.

Las coplas, denominadas "cantas" en el Valle de Tenza y "tonadas" en el altiplano central y el norte del departamento, son el género literario folclórico más conocido, las cuales son composiciones poéticas populares en las cuales se cuenta la vida cotidiana.

Religión

La manifestación religiosa tradicional más popular es la romería, consistente en realizar peregrinaciones a los santuarios religiosos.

La religión católica ha marcado la idiosincrasia y la cultura de los habitantes del departamento durante su historia. Algunos de los templos más visitados por los feligreses son: La Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, en donde se venera la imagen de la Virgen de Chiquinquirá considerada por los fieles como la santa patrona de Colombia, la cual de acuerdo con la tradición se encontró restaurada en 1586, y la Catedral Basílica Metropolitana Santiago de Tunja, construida en 1567 y sede de la arquidiócesis de Tunja, territorio eclesiástico del departamento.

Gastronomía

  • Bebidas: La chicha y el guarapo de maíz son las más antiguas. Del siglo XVII el masato de arroz,el Kumis y el agua de panela (o agüepanela); del XIX es la cerveza (de numerosas marcas que han hecho historia: Bavaria, Andina, costeña, Costeñita,Pilsen, Águila,etc,etc)y las bebidas gaseosas, como la tradicional Colombiana.
  • Aperitivos y principios: Arepas jenesanences, bizcochos de almendra, cotudos, empanadas de higo, pan de yuca, canches de San Ignacio, cebolla chiroza, almojábanas de Paipa, chupe de papa criolla, envueltos de mazorca, longaniza, papas chorreadas, tamal boyacense, cuajada con melado (melao)
  • Sopas: Cuchuco de maíz, cuchuco de trigo con espinazo de copartidario (eufemismo para no mencionar al cerdo), changua, sopa de criadillas de cordero, sopa de pan en cazuela, caldo de costilla.
  • Platos: Puchero boyacense, arroz tapado, cabeza y guiso de cordero, cocido campesino, costillas de cordero asado, chuletas de cerdo, mazamorra chiquita, longaniza de Sutamarchán, salchicha roja, morcilla, papa criolla frita.
  • Postres: Torta de cuajada, esponjado de curuba, plátanos maduros asados y rellenos con queso y dulce (bocadillo) de guayaba, torta de manzana, dulces de feijoa de Tibasosa, dátiles de Soatá, bocadillo veleño con queso, cocadas, dulce de moras, etc.

Ferias y Fiestas

  • Enero: Festival de Verano (Moniquirá).
  • Enero: Carnavales de Duitama (Duitama).
  • Julio: Fiestas del Sol y del Acero (Sogamoso).
  • Julio: Feria de las Tractomulas (Samacá).
  • Julio: Fiesta de la Virgen del Rosario (Chiquinquirá).
  • Agosto: Festival de las Cometas (Villa de Leyva).
  • Septiembre: Concurso Nacional de las Bandas (Paipa).
  • Septiembre: Festival Internacional de la Cultura (Tunja y otros municipios).
  • Diciembre: Aguinaldo Boyacense (Tunja).
  • Diciembre: Festival de Luces (Villa de Leyva).
  • Diciembre: Aguinaldo Garagoense (Garagoa).
  • Diciembre: Aguinaldo Paipano (Paipa).
  • Diciembre: Ferias y Fiestas del Dulce y el Bocadillo (Moniquirá).

Información extraída de http://es.wikipedia.org/wiki/Boyac%C3%A1

Historia de Villa de Leyva

Fundada el 12 de junio de 1572 por órdenes de don Andrés Díaz Venero de Leyva, primer presidente del Nuevo Reino de Granada, Villa de Leyva es una de las más hermosas poblaciones coloniales del país, se encuentra a 2.145 m.s.n.m. Tiene una temperatura promedio de 18°C. Por acción del colonizador, en menos de un siglo el valle perdió dos tercios de la población indígena y entró a erosionarse velozmente, hasta rememorar hoy ciertos paisajes semidesiertos de Castilla, con sus ocres y olivares, en torno a las bellas techumbres del poblado. Su gigantesca plaza mayor y sus calles totalmente empedradas están bordeadas por antiguas edificaciones coloniales y viejas tapias de barro pisado.

En Villa de Leyva se tiene la posibilidad de sumergirse realmente en el pasado, pues varias casonas de la Colonia han sido convertidas en hoteles familiares, con corredores enlosados y patios repletos de geranios y buganviles.

Ubicación de Villa de Leyva


Villa de Leyva se encuentra en el departamento de Boyacá, 177 km al norte de Bogotá, Colombia, Sur América.

Existen dos opciones para llegar a este Monumento Nacional: Por la vía a Tunja y por la vía a Chiquinquirá.

Vía Tunja: Saliendo por la autopista norte vía Tunja. Al llegar a Tunja, en el primer semáforo hay que doblar a la izquierda y seguir las indicaciones para tomar la vía Tunja-Chiquinquirá. Trayecto de 177 km totalmente pavimentados.

Peajes: Contando el de la autopista norte son 4 de ida y 3 de vuelta.

Existe la opción de desviarse después del Puente de Boyacá (antes de Tunja) y tomar la vía a Samacá. Por esta vía el recorrido se disminuye en unos 20km pero la vía no está en perfectas condiciones, aunque sólo tiene 1 km despavimentado.

Vía Chiquinquirá: Por la Autopista norte podemos tomar la ruta Chía - Cajicá - Zipaquirá o Briceño - Zipaquirá. Desde allí buscamos a Chiquinquirá, donde tomamos la vía hacia Tunja. Recorrido de 188km. Más largo que por Tunja pero con menos tráfico. Peajes: Contando el de la autopista norte son 2 de ida y 1 de vuelta.


ARTISTAS DE VILLA DE LEYVA


SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Clara es de Villa de Leyva, admira el arte en general y ha encontrado en internet información de artísticas que no sabía que vivían en su misma población. Ella desea que todos en su colegio conozcan los trabajos y los artistas.

Imagen extraída de http://www.expovilla.com/images/fotosvilla/mapa%20villa%20de%20leyva%20colombia.jpg






PREGUNTA GENERADORA

¿Cómo podemos ayudar a Clara?

¿Cuáles podrían ser las formas para lograrlo?

¿Por qué existe tal movimiento artístico en Villa de Leyva?

ACTIVIDADES CURRICULARES:

· ACTIVIDAD 1:

Tarea 1:

Realice un resumen en Microsoft Word sobre el tema

Tarea 2:

Realice carteleras en el Colegio, sobre la historia artística de Villa de Leyva

HERRAMIENTAS DE ANDAMIAJE

http://www.youtube.com/watch?v=imVUB7vq8D8&feature=PlayList&p=5731E1FDEB4BB0C9&playnext=1&playnext_from=PL&index=3

http://www.youtube.com/watch?v=eWuPVUlOMIo

EVALUACIÓN:

· Autoevaluación: El estudiante realiza una lista de los conocimientos adquiridos durante el proceso y cuales son los puntos en los que tiene déficit.

· Heteroevaluación: El docente realiza una inspección de los avances que van teniendo los estudiantes para crear estrategias para mejorar.

RECURSOS:

Físicos: Aula, Computadores, Internet, Tablero, Cuaderno.

Material Teórico: Artística Once, Videos

Humanos: Docente y Estudiantes

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

http://www.villadeleyva.net/index.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Boyac%C3%A1

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES:

OBSERVACIONES:

volver a la temática